Preguntas frecuentes que nos hacemos para el Día de Todos Los Santos

1 de Noviembre, Día de Todos Los Santos.

1- Y este año, ¿qué flor le pongo?

Tradicionalmente los claveles son las flores más demandadas.

Pero, ¿por qué no cambiar este año?

Todas las flores son libres y válidas para cualquiera acontecimiento.

Si escuchas la típica frase: «Estas son flores para cementerio», no es verdad.

El estilo de la composición es lo único que cambia.

Las flores silvestres se pueden combinar utilizando un color único o multicolor, siempre quedan bonitas.

Sobre todo recuerde:

– Echar un cuarto de sobre conservante en el agua.

– Limpiar y cortar los tallos,  para que absorban bien el agua.

– Evite que quede alguna hoja o verde dentro del agua.

– Si el ramo es textural y va envuelto en papel de tela o de yute, estará más protegido del aire y del viento.

– Al colocar los centros, vuelva a echar agua en la esponja.



 

2- ¿Qué diferencia hay entre clavel colombiano y clavel nacional?

El clavel colombiano es el mejor clavel por excelencia.

Su tallo es más fuerte, su cabeza más grande y su color más intenso.

Esto se debe a que Colombia reúne todas las condiciones idóneas para el cultivo del clavel: clima, suelo, temperatura, luminosidad, altitud….

El clavel es exigente en suelos, los prefiere sueltos, porosos y que faciliten la penetración y el normal desarrollo del sistema radicular.

Por estos motivos, Colombia es el mayor productor de claveles, llegando a vender el 53% de claveles que se consumen en el mundo.

3- Entonces, ¿es malo el clavel nacional?

No, no es malo, también existen muchas calidades de este clavel, es un clavel bonito, pero su duración es más limitada y su cabeza es más pequeña en muchas épocas del año.

Generalmente su tallo suele ser más fino.

4- ¿Por qué vale más el clavel de tallo largo que el clavel de tallo corto?

Aunque sea todo clavel colombiano, dentro del clavel colombiano hay diferentes calidades.

El clavel se cotiza según la largura del tallo, así es como los mayoristas deciden su precio en el mercado.

5- ¿Por qué se cobra por hacer un ramo de flores?

Al realizar un ramo de flores, además de colocar los claveles en la composición, también ponemos verdes como helecho de cuero, paniculata….

Actualmente los verdes cuestan casi más que las flores, pero para realizar un ramo es imprescidible colocar los verdes de acompañamiento.

Porque si no los claveles se juntan, digamos que los verdes son la cuña del ramo.

Los flores son resistentes pero tienen que estar en agua.

Si va a estar unas horas sin agua no pasa nada, cuando llegue a su casa, corte un poco los tallos y póngalos en agua.

Antes de llevar sus flores al cementerio, recuerde echar un cuarto del sobre conservante que le damos, en el agua.

El tallo de la flor que introducirá en el agua ha de estar limpio, sin hojas porque si no esas hojas pudrirán el agua y en consecuencia sus flores.

7- Para qué sirve el sobre conservante, ¿es igual que la aspirina?

Todo va bien, el sobre conservante lo que hace es conservar limpia el agua.

Al poner las flores en el cementerio, no podemos cambiar el agua como deberíamos.

Si no cambiamos el agua, el agua se sucia y va pudriendo el tallo de los claveles estropeando así nuestro ramo.

Con el sobre evitamos esto y no hace falta utilizar la aspirina.

8- ¿Le pongo papel al ramo?

Si lo que quiere es proteger su ramo del viento… le podemos poner papel, lo ideal es que el papel sea de yute o de tela, podemos hacer el ramo más textural, que la flor este más junta para protegerlo del aire.

Los ramos texturales se suelen hacer con la flor junta con el mínimo de verdes entre medio, al estilo de los que se hacen en la ofrenda de la virgen del pilar, lo único que hay que meter más flor si quiere que le quede igual de grande que de la manera tradicional.

9- Mi nicho está muy alto y casi no se ven las flores, ¿qué hago?

Lo ideal será hacerlo bajito y crearle una caída.

Y de estilo textural.

10- He comprado un centro, ¿qué hago si hace viento?

Pídanos que le pongamos un adhesivo abajo, en la base de plástico.

Después vuelva a mojar la esponja y coloque unas piedras alrededor, junto al centro.

11- ¿Qué flores son mas duraderas para llevar al cementerio?

Las flores más resistentes son el gladiolo, clavel, margaritas…

Lo más importante es que elija la flor que elija, es que ponga agua limpia en su jarrón, mezcle al agua con un cuarto del sobre conservante y vigile que los tallos estén limpios.

Si el tallo que introduce en el agua tiene hojas, esas hojas pudrirán el agua estropeando sus flores.

12- ¿Las rosas duran?

Sí duran, no tanto como el clavel o la margarita pero aguantan bien en esta época del año.

13- ¿Pero por qué son tan caras las flores en Todos los Santos?

El día de Todos los Santos, es una fecha internacional que todos los países cristianos celebran.

Los mayoristas y productores son los que ponen los precios, debido a que tienen más demanda.

Los floristas se limitan a adaptarse sin tener nada que ver en este asunto, con un margen cada vez más reducido.

14- ¿Por qué comprar flores en una floristería?

Si va a comprar flor suelta, vigile que la flor esté en buen estado.

Porque si lo ve bien cómprelo, vigile que el tallo de la flor no sea muy fino para que luego lo pueda confeccionar bien, si no será una tarea imposible.

Si prefiere confeccionado en ramo o centro no lo dude y vaya a una floristería.

Para comprarse algo mal confeccionado es mejor que pruebe a hacerlo usted mismo, le quedará más bonito y además es divertido.

Aquí tiene algunas ideas:

– Colóquese en una mesa amplia, prepare unas tijeras y una cuerda.

– Ponga la flor en grupos, los tipos de flor, los verdes….

– Limpie bien los tallos, recuerde que si las hojillas del tallo tocan el agua es más fácil que se pudra el tallo.

– El ramo hágalo en escalera, la flor escalonada, entre flor y flor ponga siempre algo de verde.

– Por detrás del ramo le irá bien poner un palmito para que se le sujete bien.

– Cuando lo ate, ate siempre por encima de la mano, dándole varias vueltas antes de hacer el nudo.

– Después corte los tallos al mismo nivel.

– Recuerde que si pone paniculata le será mas fácil hacerlo.

– Y no lo dude, las cosas que se hacen con cariño siempre quedan bonitas.

15- Me quiero hacer un centro, ¿qué esponja necesito?

Necesita una base de plástico y esponja mosi para flor cortada.

La esponja se puede cortar fácilmente con un cuchillo, si la quiere adaptar a su base.

La esponja sumérjela en un cubo durante mínimo de un par de horas antes de utilizarla.

Si la esponja es de mala calidad no le servirá de nada pues repele el agua y su flor le durará poco tiempo.

16- No sé qué color de flores elegir, ¿qué me recomiendas?

Hay multitud de colores, sin duda la flor más demandada para estas fechas es de color rojo.

Si es usted tradicional elija este color.

– El blanco da pureza y queda muy elegante, pero en muchas flores es el color que menos dura, la explicación no la sé… 

– Ahora mismo hay muchos colores bicolores, petalos en dos tonos que se entrecruzan, son preciosos, de estos no llegan tanta cantidad, si le interesan es mejor reservar.

– También puede inclinarse por amarillo, naranjas, morados, rosas, fucsias….

Patrícia Pérez Ejarque