Todos Tenemos plantas en casa, por ello en este apartado de la web os dejamos una serie de consejos, junto con 2 infografías: Una con la selección de las Mejores Plantas Descontaminantes y otra con los cuidados para tus Plantas de Interior.
¿Sabes qué Plantas son Descontaminantes?
Cada Planta es como cada humano, lee esta información y sabrás como tratar a cada tipo.
¿Sabes como Cuidar Tus Plantas de Interior?
–> ¡Descárgate la Infografía! <–
Orquidea Phalenopsis

orquidea
Curiosidad: Tiene clorofila en sus verdes raices, las utilizan para realizar fotosíntesis. Es por ello que se venden en macetas transparentes o translúcidas, para facilitar que les llegue la luz.
Trasplante: En condiciones favorables las phalaenopsis viven entre 3 y 7 años, floreciendo dos o tres veces al año. Su floración es muy duradera, las varas pueden soportar hasta treinta corolas y no empiezan a marchitarse hasta que no ha florecido el último capullo, lo que puede ser unos dos o tres meses más allá del comienzo de su floración. Una vez todas las flores estén marchitas, es recomendable la poda, recortando el tallo por encima de la tercera o cuarta yema, de ahí empezará a brotar otro pedúnculo. Un momento crítico para la planta es cuando los botones florales están hinchados, a punto de abrirse. Es conveniente no estresar la planta es esos días con cambios de ubicación, temperatura o humedad. Cualquiera de esos cambios puede conducir a la caída prematura de los botones, sin llegar a florecer.
Cada dos o tres años, en primavera. Eliminar con cuidado las raíces secas, prestando atención a que las raíces aéreas permanezcan así, no hay que cubrirlas. Utilizar siempre un sustrato especial para ellas, normalmente a base de turba y cortezas de pino, dejando un buen drenaje.
Luz: Abundante luz
Temperatura: No le gustan las temperaturas extremas ni las corrientes de aire.
Humedad: Abundante humedad. Evitar calefacción.
Riego: Regarlas una vez por semana en invierno, aumentando la frecuencia en primavera y verano. La clave es evitar que la tierra llegue a secarse, sin tenerla siempre encharcada.El agua de riego será mejor cuanto más natural y debe estar a temperatura ambiente. Hay que regar sin mojar las hojas ni el centro de la planta. No se debe dejar agua estancada en el centro de las hojas, ni las raíces continuamente encharcadas, reconocibles por un color verde intenso. Tampoco es conveniente dejar agua en el plato.
Abono: El sustrato habitualmente utilizado es muy pobre en nutrientes, por lo que es bueno para la planta aportarle nutrientes a través de algún fertilizante líquido especial para orquídeas. Pero no pasarse con las dosis, se pueden quemar las raíces.
Plagas y enfermedades: Una alta humedad, baja temperatura y escasa ventilación son las condiciones ideales para la proliferación de la bacteria Pseudomonas cattleyae, que ataca a casi todas las orquídeas pero que en las Phalaenopsis es mortal en pocos días. Produce la pudrición de las hojas conocida como “Brown spot” (Mancha marrón) ya que la infección aparece como spots traslúcidos y acuosos en las hojas. Es una enfermedad muy contagiosa entre orquídeas, de manera que es conveniente aislarla de otras plantas como primera medida.
Spatifilium
Curiosidades : Una de sus virtudes más importantes es que purifica el ambiente mediante la eliminación de las sustancias nocivas del aire, devolviendo al mismo tiempo oxígeno puro. Su origen se encuentra en lugares tropicales, sobre todo en Colombia.
Luz: colocar en cualquier lugar teniendo en cuenta que el sol directo le puede quemar.
Humedad: pulverizar planta con agua tibia, procurando no mojar las flores.
Riego: Como todas las plantas tropicales, requiere un buen drenaje,
Sus raíces son muy propensas a pudrirse, por eso, antes de regar, hay que comprobar que la tierra no esté húmeda.
Se recomienda regar dos veces por semana mientras dure el proceso de floración y de crecimiento, y una vez haya acabado este periodo, es necesario dejar que se seque la tierra para poder echarle agua de nuevo. Cuando se riegue, hay que utilizar agua más fresca, aunque con una temperatura siempre superior a los 15º y reduciendo la frecuencia en invierno.
Temperatura: 15-20º C, evitando ráfagas de aire frío y cambios bruscos temperatura.
Abono: Durante su floración, es conveniente que se abone con un poco de fertilizante cada 20 días, pero siempre teniendo en cuenta que el exceso de abono puede quemar los bordes de las hojas.
Trasplante: Como este ejemplar crece de forma muy rápida, se aconseja trasplantarla a una maceta de un tamaño mayor cada año.
Soluciones a posibles problema: Si la planta se está secando, se puede sumergir en un cubo de agua y aumentar la humedad ambiente.
Si no florece, suele ser porque le faltan nutrientes o está en un sitio con muy poca luz, así que se debe añadir fertilizantes o cambiarla a un lugar más iluminado.
Plagas y enfermedades: pulgón, mosca blanca y araña roja. Esta última es el enemigo más fuerte de la especie. Si le salen hongos pulverízala con un insecticida y arrancar las hojas afectadas.
Guzmania
Curiosidad: El género Guzmania es dedicado a Anastasio Guzman, un naturalista español vivido en el 1700.
Luz : bien iluminado y cálido. Evitar los rayos de sol directos ya que se queman.
Humedad: ambiente muy húmedo. Pulveriza a diario sobre el follaje con agua no calcárea.
Riego: en verano regar frecuentemente con agua tibia y no caliza. Cada 2 o tres dias.
Durante el periodo de crecimiento regar con agua preferiblemente de lluvia o mineral, y mientras no esté en flor cuidar que haya agua en la roseta de hojas; en invierno espaciar los riegos. Cada ocho o diez días, sumergir la maceta en agua.
Temperatura: Requiere mucho calor
Abono: en época de crecimiento abonarla pero ligeramente.
Trasplante: Se trasplanta cuando la maceta es demasiado pequeña para contener las raíces.
Soluciones a problemas:
- Cuando las hojas asumen una coloración verde pálida: indica que luz es muy intensa.
- Cuando las hojas se vuelven de un verde muy oscuro: indica poca luz.
- Cuando las hojas anochecen: excesivo riego.
Plagas y enfermedades: Cochinilla algodonosa, araña roja, ácaros, pulgones.
Anthurium
Curiosidad: El nombre «anthurium» deriva del griego «Anthos = flor» y «Urà = cola» con alusión a la forma del espádice.
Luz: Buena luz, pero sin rayos directos del sol porque le producira quemaduras.
Humedad: Humedad del aire alta. Para conseguirlo pulverizar a menudo con agua, pero que no esté muy fría ya que podría amarillear las hojas o colocar la maceta sobre un plato con piedras mojadas, evitando que la base de ésta esté en contacto con el agua. Colocar lejos de la calefacción y de las corrientes de aire.
Riego: En verano regar 3 veces a la semana y en invierno 1 vez a la semana.
Temperatura: ambiente cálido. El máximo que tolera es de 30ºC siempre que tengan humedad alta. No toleran descensos bruscos de temperatura por la noche.
Abono: 1 vez cada 15 días durante primavera y verano con un fertilizante líquido
Trasplante: cada 2 años,en primavera, transplantarla a una maceta más grande. Cuando las raíces sobresalen por la superficie o por el agujero de drenaje, urge un cambio de maceta.
Soluciones a problemas:
- Cuando no florece o las hojas se amarronan, puede ser porque el aire a su alrededor sea muy seco. Pulverizar con agua o colocar la maceta sobre un recipiente con guijarros y agua para aumentar la humedad alrededor.
- Cuando las hojas son amarillas: llevarla a sitio más cálido y no regar hasta que se reponga.
- Cuando las hojas se caen: puede ser por corrientes de aire.
Plagas y enfermedades: Araña roja, pulgón, cochinilla algodonosa, mosca blanca, hongos y bacterias
Diecembaquia
Luz: Buena luz, pero sin rayos directos del sol porque le producira quemaduras.
Humedad: Pulveriza la planta con agua a menudo, para evitar la sequedad del aire que provoca la calefacción.
Riego: Durante el verano regar 2 ó 3 veces por semana y en invierno cada 10-12 días. No dejar secar la tierra porque se secarán los bordes de las hojas y evitar el exceso de agua ya que se caerán las hojas inferiores y se pudrirá el tallo.
Temperatura: la temperatura no debe bajar de 10º C, ya que empieza a perder las hojas inferiores. Esta planta es sensible al frío, por ello evitar en todo momento las corrientes de aire y el frío.
Abono: echar un poco de fertilizante líquido cada 15 días durante la primavera y verano, diluido en el agua de riego.
Trasplante : a una maceta un poco mayor cada 2-3 años, en primavera.
Consejo: Poda de rejuvenecimiento. Si ha perdido hojas y sólo le quedan 3-4 en la punta, hazle una poda de rejuvenecimiento cortando la planta a 10-20 centímetros de la base. Volverá a brotar.
Soluciones a problemas
- Cuando las hojas amarillean, puede ser debido a exceso de agua en el sustrato (afecta a las hojas más viejas o inferiores), sequedad en el sustrato o frío (afecta a las hojas más jóvenes)
- Cuando se caen las hojas inferiores: puede ser debido a que pasa frío.
- Cuando se vuelven marrones los bordes de las hojas: puede ser por el aire demasiado seco de la habitación. Poner la planta en un sitio algo más fresco, regarla y pulverizar con agua.
- Cuando las hojas que salen se quedan pequeñas y no crecen: Falta de luz. Colocar la planta en un sitio más iluminado, pero sin que le dé los rayos del sol directamente y abonar la planta.
- Cuando pierde las hojas, si son hojas jóvenes serían por la temperatura excesivamente baja, aire seco o corrientes de aire frío y si son las hojas maduras (las de la parte de debajo de la planta) eso puede ser algo natural, ya que tienden a caer con el paso del tiempo. Tambien puede ser por quemaduras debido al sol directo y sequedad.
Plagas y enfermedades: Araña roja, cochinilla algodonosa, pulgón, hongos y bacterias.
Ficus (Ficus retusa)
Tipo: Árbol
Exposición: Semisombra
Hoja: Perenne
Humedad: Suelo bien drenado
Descripción: Árbol tropical de hoja perenne. Muy apreciado por su gran resistencia y la emisión de raíces aéreas, que le confieren mucho carácter.
En zonas de clima mediterráneo, al exterior durante los meses de verano, en invierno proteger del frío. En zonas más frías, en invernadero todo el año.Riego:De forma abundante en verano y moderada en invierno.
Abonado:De primavera a otoño.
Trasplante: Cada 2 años, en primavera-verano.
Poda y Pinzado: La poda se realiza en primavera. El pinzado, cuando el tallo ha alcanzado de 4 a 6 hojas, se corta dejando dos hojas. Todos los ficus emiten látex en los cortes, este actúa como cicatrizante de las heridas, así que no es necesario ni práctico el uso de una pasta selladora para los cortes.
Alambrado: Se puede realizar durante todo el año.
Curiosidades: La emisión de raíces aéreas es una característica de muchas especies de ficus. Mediante ellas, el árbol puede extender sus ramas y ocupar una gran superficie de terreno. El F. retusa también puede desarrollarse como epífito, germinando su semilla en la copa de otro árbol, habiendo sido depositada con la deyección de un pájaro u otro animal que haya ingerido sus frutos (higos). Desde ahí, emite sus raíces, que deslizándose por el tronco del árbol anfitrión alcanzan el suelo. En ese momento comienzan a engrosar, llegando a estrangularlo. Así recibe nombres como matapalo o dendrocida.
Cultivo: Sustrato: 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica.
Zamioculca
Esta curiosa especie se ha introducido en el mercado hace relativamente poco. Está bien considerada como planta de interior, tanto por su buena presencia como por su resistencia a las condiciones adversas. Serán pocas las atenciones que le prestemos y muchos los resultados que obtengamos. Lo que más llama la atención de ella son sus brillantes hojas verdesde grandes dimensiones. Su crecimiento es muy lento, tiene que pasar mucho tiempo para que notemos variaciones en la zamioculca. A pesar de ello es una especie de apreciado valor ornamental.
¿Cómo son las zamioculcas?
Es una planta vivaz de porte arborescente, perteneciente a la familia de las Araceas. Originaria de la isla de Zanzíbar y también de Tanzania, tiene un gran parecido con las cycas y resiste bien las plagas. Su altura suele rondar los 40 cm., llegando a alcanzar el metro en condiciones favorables.
Su follaje es muy persistente, de gruesas y carnosas hojasverdes, alternas y elípticas, con tallos oscuros engrosados en la base para almacenar agua. Suele echar dos o tres hojas al año, consiguiendo una apariencia bastante elegante.
Sus flores son poco comunes, unisexuadas con una gran bráctea que las envuelve, al estilo de las cebollas y los ajos. Su color suele ser pardo amarillento. Cada ejemplar de zamioculca albergará una o dos flores, aunque puede no tener ninguna, dependerá de las condiciones a las que la tengamos expuesta. Son de características similares a los anturios.
¿Qué cuidados necesita?
La zamioculca es una planta bastante resistente que no requiere de atenciones muy estrictas. Esto no quiere decir que debamos dejarla olvidada, hay que prestarle unos cuidados básicos para obtener unos resultados gratificantes.
Luz: Lo primero es situarla en lugar con poca luz luminoso,
Temperatura: La temperatura ideal para su correcto mantenimiento oscila entre los 10 y 15 ºC. En verano podremos sacarlas al exterior. Es bueno que haya cierta humedad ambiental, si no es así, deberemos pulverizar sus hojas.
Riego: Es una planta que no necesita grandes cantidades de agua, aunque siempre la usaremos no calcárea. Lo mejor es espaciar los riegos de manera que la capa superior de la tierra llegue a secarse. En el invierno bastará con pulverizarla.
Consejos: Las hojas tienen bastante brillo por sí solas, por lo que no será necesario usar ningún producto abrillantador. Para limpiarlas bastará con pasarle un paño húmedo.
Consejos para su cultivo: El sustrato en el que debemos plantar nuestra zamioculca tiene que ser rico en humus y drenado. Lo mejor será una mezcla de mantillo enriquecido, tierra de jardín y arena.
Abono: Su periodo vegetativo se encuentra entre marzo y septiembre, en este momento la planta necesitará abono al menos una vez al mes.
Reproducción: La multiplicación se realiza por semillas y por esquejes en invernadero. Su enraizamiento se prolonga de 7 a 8 meses, siendo excesivamente lento.
Poda: Por las características de la planta no es necesario podarla.
Transplante: El trasplante tampoco tendrá lugar de manera frecuente, bastará con hacerlo una vez cada tres o cuatro años, siempre en primavera.
Si prestamos atención a todos estos detalles disfrutaremos de nuestra planta mucho tiempo.
¡Déjate Aconsejar!
Floristería Abierta 365 días al año.